GM Zenón Franco
GM Zenón Franco Ocampos
Paraguay
La nota original fue publicada el día 18 de junio de 2007 en el diario ABC Color. Asunción. Paraguay
Diario ABC digital. Paraguay
zfranco@abc.com.py

Nota 173
Partidas Memorables (22)
Hansen – Korchnoi, Malmoe 1.996

Imprimir

Desde hace pocos años la firma Chessbase ha tenido una magnífica iniciativa al comercializar unos DVD donde maestros de primer nivel como el ex Campeón del Mundo Ruslan Kasimdzhanov, Alexei Shirov, Loek Van Wely, y otros como el propio Gary Kasparov, quienes comentan partidas ciertas aperturas, como la Defensa Najdorf, Petroff, India del Rey, etc.

Creo que casi todo ajedrecista, desde el que ya no es un principiante, hasta un maestro, puede encontrarlos interesantes y adquirir conocimientos importantes de esas aperturas y del ajedrez en general.

Viktor Korchnoi también contribuyó a esta serie con dos discos, no de aperturas, sino con un repaso a su carrera llamado “Mi vida en el ajedrez”.

DVD de Korchnoi
DVD con entrevista a Korchnoi. Foto Cortesía: www.chessbase.com

El primer DVD comienza con una interesantísima entrevista, donde se le pregunta sobre muchos temas de su carrera, e incluso de temas personales ya que Korchnoi “emigró” a Occidente en 1.976, en palabras de Friedel, corregido por Korchnoi, quien le aclaró que, como el entrevistador Frederic Friedel sabía, Korchnoi no emigró sino que desertó a Occidente, básicamente para “salvar” su carrera ajedrecística, aunque no sólo por ello, sino también para tener más libertad.

Korchnoi comentó que para el desarrollo ajedrecístico de un niño no importa cuándo aprende los movimientos, que en su caso fue a los 6 años, sino cuándo empieza a jugar en todo momento, con todos, se interesa por la literatura ajedrecística, “devorando” libros, partidas y problemas, y se involucra completamente con el ajedrez, en su caso ello ocurrió cuando tenía 12 ó 13 años.

Korchnoi conoció, y se enfrentó a maestros de 5 ó 6 generaciones, desde la de Levenfish, a quien definió como jugador de extra - clase, Botvinnik, Ragozin, Tolush, Bondarevsky, etc., luego a la de un grupo algo mayor que él, como la de Bronstein, Averbach, Petrosian, etc., luego la suya, con Spassky, Tal, Stein, Vasiukov, etc., y luego otra más joven, en la que están Beliavsky, Romanishin, etc., y luego más y más jóvenes, hasta llegar a Bacrot, Piket, etc., estos últimos trabajaron con él, como alumnos suyos.

Ahora se puede agregar a Magnus Carlsen, a quien ya hace más de 2 años veía como el más talentoso, le recordaba en algo a Mikhail Tal, cuya cualidad mayor no consideraba la habilidad táctica, como se podría imaginar, sino su flexibilidad para adaptarse a los cambios de situación.

En los últimos años ha jugado con gente como Grischuk, esta gente no sólo podrían ser sus nietos, sino también sus bisnietos y hasta tataranietos, Korchnoi siente  que lo tratan no sólo como a un profesor sino como su tatarabuelo, con admiración y respecto, incluso jugadores más fuertes (“con más Elo, añade, o aclara), como Gelfand, Ivanchuk que analizan con él, con gran consideración.

Viktor Korchnoi. Foto Cortesía ChessBasePreguntado sobre Fischer y Kasparov, Korchnoi recordó que cuando jugó con Fischer por primera vez, en Buenos Aires 1.960, donde Fischer jugó muy mal, y él empató el primer lugar con el norteamericano Reshevsky, Korchnoi quedó sorprendido, de que Fischer le ofreciera tablas en posición ligeramente superior, y con ventaja de tiempo, la única explicación que encontró Korchnoi, es que Fischer no estaba excesivamente motivado en ganar al único que luchaba por el primer lugar con Reshevsky, su rival “verdadero”.

Con respecto al Fischer ajedrecista, muestra una admiración sin límites, “derrotar, trabajando solo, (porque él así lo deseaba), a toda la escuela soviética es algo impensable”, y Fischer lo hizo, “para lograr algo así, solo, hay que estar algo loco”, y luego es mucho más crítico, recordando otras declaraciones y actitudes de Fischer.

Sobre Kasparov, “considerando que pasó gran parte de su carrera ajedrecística luchando con Karpov”, le fue más fácil ser su aliado.

La mayor influencia ajedrecística que recibió fue la de Mikhail Botvinnik, no sólo le influyó a  él, sino también a cientos de aspirantes a maestros, Korchnoi empezó a jugar la Defensa Holandesa, como Botvinnik, y la Defensa Francesa, también como Botvinnik.

Su primer ídolo fue Botvinnik, luego Emanuel Lasker, con su “ajedrez psicológico” fue más importante, Korchnoi aprendió, y utilizó la psicología en ajedrez durante toda su carrera; cuando se le pidió un ejemplo, mencionó una partida contra el Gran Maestro danés Curt Hansen, donde Korchnoi, conduciendo las piezas negras, no jugó, ex profeso, la mejor línea en la apertura, empleó un orden especial de jugadas que tenía un defecto, “pero creí que mi oponente, que tiene sentido común, jugaría de acuerdo al sentido común”, y en esa situación especial, solamente con el sentido común no se podía refutar la temeraria línea empleada.

Una de las ideas de esa posición era anular a un Ab7 negro con el avance d4-d5, y para castigar lo empleado por Korchnoi, había que, en primer lugar, dar libertad al alfil negro, lo que, al menos sin analizar profundamente, era poco natural.

Al terminar la partida, Korchnoi le mostró a Hansen los fallos del orden empleado, Korchnoi, agrandó los ojos, y agitó los brazos, imitando al atónito Hansen,  quien le dijo entonces “¿Cómo ha podido..., cómo ha podido arriesgarse de esa manera?”, sin salir de su asombro, “Bueno, es psicología ajedrecística, le contesté” dijo Korchnoi, con una expresión divertida y satisfecha.

Veamos esa partida, basada en los comentarios de Korchnoi para “My best Games 2” Edition Olms, (2.001)

Curt Hansen (2.615) – Viktor Korchnoi (2.645)
Defensa India de Dama, [E18], Sigeman & Co 04th Malmo (5), 1.996.

Ver en visor

1.d4 Cf6 2.c4 e6 3.Cf3 b6 4.g3 Ab7 5.Ag2 Ae7 6.Cc3 Ce4 7.Ad2 f5 8.d5

Tablero

8...Ca6 [Esta es la situación de la que hablamos. Veamos lo que dice Korchnoi en el libro de sus mejores partidas: "Debo admitir que estaba haciendo un “bluff”. Es conocido que tras 8...Af6 9.Dc2 las blancas tienen ventaja. Por lo que ideé Ca6 para,  a 9.Dc2, jugar Cb4 o Cac5. Pero en 1.992, en Beer Sheva, Alterman me jugó 9.dxe6! dxe6 10.Da4+ Dd7 11.Dxd7+ Rxd7 12.Cxe4 Axe4 13.Ce5+ Rc8 14.Axe4 fxe4 15.0–0–0, y a pesar de mi desesperada resistencia, él ganó la partida.] 9.0–0 ["El peligro pasó. En caso de 9.dxe6 hubiera jugado 9...Cac5 10.exd7+ Dxd7 11.Dc2 (o bien 11.Ae3 Cxc3 12.Dxd7+ Cxd7 13.bxc3 Af6), 11...Cxd2 12.Dxd2 Dxd2+ 13.Rxd2 0–0–0+ con una pequeña, muy pequeña, compensación por el peón".] 9...0–0 10.Tc1 Af6 11.a3 c6! [Frente a Zsuzsa Polgar, en Ámsterdam 1.993, Korchnoi había jugado la débil 11...Cac5?!, y tras 12.b4 Cxc3 13.Axc3 Ce4 14.Axf6 Dxf6 15.Dd3 c6 16.dxe6 dxe6 17.c5!, las blancas obtuvieron ventaja.] 12.dxe6 dxe6 13.Dc2 c5 14.Tfd1 De7 15.Ce1 [“Es mejor 15.Cxe4 Axe4 16.Da4 Cb8 17.b4 con cierta presión, como jugó Beliavsky”.] 15...Cxd2 16.Axb7 Dxb7 17.Dxd2 Tad8 18.De3 De7 19.Df3?! [Esta casilla era para el Ce1, tras 19.Cf3 la posición estaría igualada. "Ahora las blancas pueden tener un problema con el Ce1." Korchnoi.] 19...Cb8 20.Cd3? [20.Cg2 Axc3 21.Dxc3 Cc6 sería ligeramente ventajoso para las negras. Lo más seguro era 20.Txd8 Txd8 21.Td1 pero es comprensible que las blancas no admitieran o advirtieran, que su posición ya es peligrosa. Korchnoi hace aquí otro comentario interesante sobre la psicología en ajedrez: "Sentir el momento apropiado para cambiar en el curso de la partida, y alterar la forma de jugar adecuadamente al cambio de situación, es un don que pocos poseen." y luego agrega, "Tampoco es una cualidad de la que el autor pueda alardear".] 20...Axc3! 21.bxc3 [Tras 21.Txc3 e5 22.e4 (22.b3 e4 23.De3 Cc6 24.Cb2 Txd1+ 25.Cxd1 Cd4) 22...Cc6 23.Dg2 (o bien 23.De3), 23...f4, la ventaja negra sería enorme. La diferencia de perspectivas entre los caballos sigue siendo un factor muy importante]21...e5 22.e4 Cc6 ["Las negras tienen clara ventaja, pero tras unas pocas jugadas estará claro cuán grande es esa ventaja y si es suficiente para ganar" Korchnoi.] 23.Ce1 [Korchnoi señala que tras 23.Te1 f4 24.gxf4 exf4 25.e5 De6 26.Cxf4 Cxe5 27.Cxe6 Cxf3+ 28.Rf1 Cxe1 29.Cxf8 Rxf8 30.Rxe1 Td3, "las negras ganan el final sin dificultad".] 23...fxe4 [Korchnoi dudó entre esta captura, abriendo la columna f, y  23...f4.] 24.Dxe4 Df7! 25.De2? [25.Cd3? Df3 26.Dxf3 Txf3 27.Cb2 Txd1+ 28.Cxd1 Td3 es desesperado. Korchnoi indicó que lo mejor era 25.f4! exf4 (a 25...Ca5 sigue 26.Cf3; 25...Tc8 es al sugerencia de Fritz 10.) 26.Dxc6 fxg3 27.Dg2 gxh2+ 28.Rh1 Txd1 (28...Tde8!?), 29.Txd1 Dxc4 30.Cf3 (o bien 30.Td3 h6), 30...Dxc3, con una larga lucha por delante.] 25...Txd1 26.Txd1 Ca5 27.Cg2 Cxc4 28.Ce3? [El apuro de tiempo hace que la defensa blanca no sea tenaz, aunque la posición ya era difícil, no había razón para entregar otro peón, era preferible 28.a4.] 28...Cxa3 29.c4 b5 30.Td5 [Claro que a 30.cxb5 sigue 30...Cxb5 gracias a la sobrecarga de la De2.] 30...Cxc4 31.Txc5 Cxe3 32.Dxe3 a6 33.Txe5 Df3 34.Db6?! [Es mejor 34.Dd2 defendiendo f2 con la dama centralizada, indicó Korchnoi, aunque Fritz 10 confía ciegamente en la ventaja material negra tras 34...b4.] 34...h6 35.Te7 Dd1+ 36.Rg2 Dd5+ 37.Rg1 Tc8 38.Te1 Dc6 39.Dd4 Db7 40.h4 b4 41.Rh2 b3 42.Te2 Tc1 43.Dd8+ Rh7 44.Dd3+ g6 45.f3 b2 46.h5 b1D! [Durante la partida Korchnoi creía que era también fuerte 46...Th1+ 47.Rg2 Txh5 basado en que tras 48.Dd8 (Sin embargo 48.Da3! Tf5 (si 48...b1D es tablas tras 49.Te7+ Rg8 50.Te8+ Rh7 51.Te7+ etc.) 49.Txb2, hubiera podido ofrecer una resistencia tremenda.), 48...Tf5 49.Te7+ Tf7 no hay dudas del resultado.] 47.hxg6+ Rg7 48.Dd4+ Rxg6 49.Dd6+ Rf7 "La única jugada ganadora, pero no era difícil de encontrar". 0–1

Descargar en PGN

PROBLEMA Nº 173

Tablero
Juegan las Blancas

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Nº 172

Blancas: Rg1, Dh3, Td7, Tf1, Cc3, a4, e4, f2, g5 (9)
Negras: Rg8, Db2, Ta8, Tf8, Ag7, a5, b7, c6, e6, e5, h7, h5 (12)

Juegan las Blancas

La húngara Judith Polgar quedó eliminada en la primera fase del Torneo de Candidatos, al perder por 3 1/2 a 2 1/2 frente al ruso Evgeny Bareev.

Esta posición pertenece a la quinta partida, cuando iba perdiendo por 3 a 1, en ella, con tres peones de menos, muestra el potente "punch" en posiciones de ataque que la ha caracterizado desde muy joven.

24.Dxe6+ Rh8 25.Txg7! Rxg7 26.Dh6+ Rg8 [Tras 26...Rf7 27.Tb1 las negras pierden la dama.] 27.g6! hxg6 28.Dxg6+ Rh8 29.Rh1! [Esta es la última jugada importante que debió calcular Judith, la entrada en juego de la Tf1 decide la lucha.] 29...Tf4 30.Dxh5+ Rg8 31.Tg1+ Rf8 32.Dh8+ Rf7 33.Dg7+. Si 33...Re8 sigue 34.Dxe5+ ganando rápidamente.  1–0

Polgar, J (2.727) - Bareev, E (2.643), Torneo de Candidatos Elista (5), 01.06.2007.

Zenón Franco Ocampos.
zfranco@abc.com.py

Libros del GM Zenón Franco:
Usted Juega | Chess Self-Improvement | Winning Chess Explained | The English Opening | The Modern Benoni

ANÁLISIS GM ZENÓN FRANCO

TablaDeFlandes.com