GM Zenón Franco
GM Zenón Franco Ocampos
Paraguay
La nota original fue publicada el día 22 junio de 2010 en el diario ABC Color. Asunción. Paraguay
Diario ABC digital. Paraguay
zfranco@abc.com.py

Nota 315
Galería de Maestros (30)
Vladimir Pavlovich Simagin

Imprimir

Antes de entrar en la nota de hoy, hagamos una pequeña aclaración sobre la anterior, en ella olvidé que en Argentina sí hay un torneo que se viene realizando desde hace varios años y es el de Villa Martelli; para la tradición ajedrecística de Argentina un solo torneo es muy poco, no obstante lo preciso era decir que en Sudamérica los torneos tradicionales casi han desaparecido.
Que este año en Argentina no se hiciera un gran torneo, conmemorando los 100 años del nacimiento de Najdorf, es significativo.

Foto
Vladimir Simagin

Dicho esto, vayamos a lo nuestro: ayer se cumplieron 91 años del nacimiento de uno de los grandes artistas del tablero, el ruso Vladimir Pavlovich Simagin (Moscú, 21 de junio de 1919 - Kislovodsk, 25 de septiembre de 1968).

Fue Gran Maestro, campeón de Moscú en tres ocasiones: 1947, 1956 y 1959, también fue Maestro Internacional por Correspondencia, y en 1964 fue campeón soviético por correspondencia.

Su carrera ajedrecística fue cercenada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, los torneos se redujeron, como también la práctica de Simagin, que estuvo trabajando en una fábrica moscovita durante varios años, si bien encontró tiempo para seguir estudiando ajedrez.

No obstante su faceta más notable no fue la de los resultados prácticos ante el tablero, además de un excelente docente, era un artista, un investigador y un innovador extraordinario.

Foto
Geler, Simagin y Smyslov

Como él mismo lo expresó en el prólogo al libro de sus mejores partidas (El Estilo Posicional, Editorial Aguilera), “En múltiples ocasiones una cosa atrajo mi atención: a veces estaba satisfecho con mi juego, pero un vistazo a la tabla de clasificaciones me ponía de mal humor. Este defecto perduró a lo largo de mi vida”, para luego añadir que ese cambio de humor no le hacía cambiar de idea: “…una partida realizada consecuentemente y coronada con una combinación original, es mi ideal ajedrecístico.”

La educación ajedrecística que recibió a cargo de fuertes maestros  como Riumin, Yudovich, Kan, etc., marcó su futuro ajedrecístico, pues estudiaban en profundidad a los cásicos Capablanca y Alekhine, dejando al aspecto deportivo en según plano.

Posteriormente incorporó entre sus clásicos a Botvinnik y a Lasker, pero este en menor medida.

Foto
Lilienthal vs Simagin

Su manejo magistral de las posiciones de ataque con alfiles de distinto color fue objeto de estudio por Mark Dvoretsky en una de sus obras, “Juego Posicional” de 1996, Dvoretsky termina el artículo afirmando que aún entre jugadores que no tiene la fuerza de Kasparov y Karpov, “…se encuentran verdaderos artistas con ideas originales y profundos pensamientos, estudiar su obra no es peor que estudiar el trabajo de los campeones. Simagin era uno de tales artistas, y recomiendo que se estudie su libro de partidas selectas. Por bastante tiempo fue un libro de referencia para mí.”
Junto a Vladimir Makogonov fue un eficaz ayudante de Vasily Smyslov en su obtención del título mundial en 1957.

Hay varias líneas importantes de aperturas que son idea suya; existen variantes Simagin en muchas líneas, casi todas defendiendo al bando negro: en la Variante del Dragón Acelerado de la Defensa Siciliana, en la Variante del Cambio de la Defensa Gruenfeld, en la Defensa Nimzoindia, etc., y hasta hay un sistema completo que lleva el nombre de Defensa Simagin: 1.e4 d6 2.d4 c6 3.Cf3 Ag4.

Foto
Portadas de Libros de Simagin.
El Estilo Posicional de Simagin y libro ruso

De acuerdo a www.chessmetrics.com Simagin era el número 21 del mundo desde diciembre de 1946 a Febrero de 1947, con un Elo máximo de 2.650 en octubre de 1949.

Veamos una de sus victoriosas partidas de ataque, ante un excelente defensor:

Viktor Korchnoi – Vladimir Simagin
Defensa Nimzoindia, [E32]
, 27º Campeonato de la URSS, Leningrado (6), 1960
Ver en visor

1.c4 e6 2.Cc3 Cf6 3.d4 Ab4 4.Cf3 b6 5.Dc2 [Korchnoi transpone a la Variante Capablanca, fiel a su estilo de darle un toque propio a la apertura, en realidad se llega a algo muy practicado décadas más tarde.] 5...Ab7 6.a3 Axc3+ 7.Dxc3 0–0 8.e3 [Otra idea era jugar con el alfil fuera de la cadena de peones tras 8.Ag5.] 8...d6 9.b4 Cbd7 10.Ab2 Ce4 [Las negras buscan juego activo en el flanco rey, las alternativas son  10...a5 y 10…De7, para responder a 11.Ad3 (que Kasparov consideró errónea, al comentar su partida con Gligoric de Lucerna 1982, recomendando 11.Ae2), con 11...c5.] 11.Dc2 f5 12.Ae2?! [“Una jugada vaga” comentó 24 años después Jan Timman, era mejor 12.Ad3 para responder a 12...Cg5 con 13.d5!; las negras deberían jugar en cambio 12...a5!?] 12...Cg5 [“Esta operación táctica tiene por objeto impedir el enroque blanco” señaló Simagin.] 13.c5 [A 13.h4?! las negras no abrirían la columna g tomando en f3,sino que jugarían 13...Ce4! Casi un cuarto de siglo después se probó una de las sugerencias de 1.960: 13.Dd1 y tras 13...Cxf3+ 14.Axf3 (a 14.gxf3 sigue 14...Dh4!) 14...Ae4! 15.Axe4 (Timman hace notar un hecho curioso, tras 15.0–0 Dg5 se llegaría, con colores cambiados, a una posición casi idéntica a la de la partida Fischer - Mecking, Palma de Mallorca 1970.), 15...fxe4 16.d5 e5 17.Dg4 Cf6 18.De6+ Tf7! 19.0–0 Df8 20.f4 exf3 21.Txf3 Dc8!, y las negras ganaron una partida modélica, Nikolic - Timman, Ámsterdam 1984] 13...Ae4 14.Dc3? [“He aquí el primer error importante. La dama retrocede a una posición desafortunada y en esto reside la causa de las posteriores dificultades” señaló Simagin; debió jugarse 14.Dd1, podría seguir por ejemplo 14...Axf3 15.Axf3 Cxf3+ 16.Dxf3 dxc5 17.dxc5 bxc5 18.0–0 “y las blancas pueden hacer tablas sin gran esfuerzo”; 50 años después Fritz 12 concuerda con la evaluación de Simagin.] 14...Ad5 15.c6 [Abrir la columna c no es favorable para las blancas, y planean en cambio un ataque de peones en el flanco dama; esta jugada recibió críticas, pero Simagin no creyó que fuera un error. Romanovsky sugirió el sacrificio de peón 15.Cd2, pero como bien indicó el vencedor, tras 15.Cd2? Axg2 16.Tg1 Ad5! la situación blanca es desesperada, otra vez el programa y Simagin están de acuerdo.] 15...Ce4 16.Dc1 Cdf6 17.0–0 De8 18.b5 Dh5 19.Dd1 Dh6

Tablero

20.a4? [Las blancas siguen con su plan de ataque en el flanco dama, pero este sí es el error definitivo, señaló Simagin, y explica por qué: “A Korchnoi le gusta defenderse en situaciones difíciles y siempre tiene fe en su imaginación. Pero en este caso traspasó la frontera del riesgo admisible, debido a que pronto todas las fuerzas negras se unirán al ataque” Tras 20.Cd2! aún la partida no tendría un dueño claro, las amenazas negras no son tan graves.] 20...Cg4 21.h3 Tf6! [“Sacrificio decisivo”, indica el vencedor, se amenaza 22...Tg6.] 22.hxg4?! [Al principio Fritz 12 contradice a Simagin, y censura esta captura, pero tras “pensar” más tiempo ve que las alternativas tampoco son salvadoras.] 22...fxg4 [Amenazando 23...Dh5 y 24...Th6.] 23.Ch2 Cxf2! [Lo que sigue es una demolición forzada.] 24.Txf2 g3 25.Cg4 [En caso de 25.Cf3 Simagin indicó la siguiente continuación de mate: 25...Dxe3 26.De1 Th6 27.Rf1 Th1+ 28.Cg1 Axg2+ 29.Txg2 Tf8+ 30.Af3 Dxf3+ 31.Tf2 g2#] 25...gxf2+ 26.Cxf2 Dxe3 27.De1 Taf8 28.Af3 Txf3! 29.gxf3 Dxf3 30.Rf1 Ac4+ 31.Rg1 Dg3+ 32.Rh1 Ad5+ 33.Ce4 Tf1+ Esta tremenda derrota no impidió que Korchnoi se coronara campeón soviético por primera vez en su carrera. 0–1

Descargar en PGN

Problema Nº 315

Tablero
Juegan las Blancas

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Nº 314

Blancas: Rf1, Tb1, b5, g2, g3 (5)
Negras: Rd8, Ta8, a3, g5 (4)

Juegan las Blancas y hacen tablas

El final parece perdido, porque el rey blanco no participa en la lucha, ya sea para frenar al peón negro, ni para apoyar al peón propio, en cambio el monarca negro sí está activo.
Pero las blancas disponen de un recurso extraordinario para salvar el juego. 

1.b6! [Pierde la natural 1.Re2? por 1...Rc7! (No 1...a2? 2.Ta1 Ta3 (2...Rc7 3.Rd3 Rb6 4.Re4 Ta5! 5.Rf5 Txb5+ 6.Rg4 Ta5 7.Rh5 y no hay progreso, la torre negra debe defender ambos peones, y el rey negro no puede ocupar la cuarta línea, por ejemplo: 7...Rc6 8.g4 Rd6 9.Rg6 Re7 10.Te1+ Rf8 11.Tf1+ Rg8 12.Ta1 y las negras no han logrado nada.) 3.Rd1! el camino correcto para acercarse al peón de a2, (en cambio 3.Rd2? falla por 3...Txg3!), 3...Rc7 4.Rc1! Rb6 5.Rb2 Txg3 6.Rxa2 Txg2+ 7.Rb3 Rxb5 8.Rc3 y desembocamos en un final teórico de tablas.), 2.Rd3 (2.b6+ Rb7 seguido de 3...a2 sólo lleva a la pérdida gratuita del peón de b6.), 2...Rb6 3.Rc4 (ahora a  3.Re4 sigue 3...Ta5!), 3...g4! 4.Rd4 a2 5.Ta1 Rxb5, comparado con la línea 1...a2? las negras han ganado muchos tiempos y pueden pasar con su rey a campo enemigo: 6.Re4 Rb4 7.Rf4 Rb3 8.Rxg4 Rb2 9.Txa2+ Rxa2, ganando, por ejemplo 10.Rf5 Tf8+! 11.Re5 Tg8 12.Rf4 Rb3 13.g4 Rc4 14.g5 Rd5 etc.] 1...a2 2.Ta1 Rc8 [¿Y ahora? Ir con el rey a capturar el peón de a2, lleva a una carrera perdida.] 3.g4! Rb7 4.g3! Rxb6 5.Rg2 Rb5 6.Rh3 Rb4 [Una vez construida la jaula, y antes de que las negras jueguen 7...Rb3, empata...] 7.Txa2! Txa2 Ahogado. ½–½

Smyslov, V, Shakhmaty URSS, 1938

Zenón Franco Ocampos.
zfranco@abc.com.py

Libros del GM Zenón Franco:
Usted Juega | Chess Self-Improvement | Winning Chess Explained | The English Opening | The Modern Benoni
Magistral Ciudad de León, 20 años de ajedrez | The Art of Attacking Chess | El Arte del Ataque | Ajedrez Solitario | A te la mossa! v1
Grandmaster Secrets: Counter-Attack

ANÁLISIS GM ZENÓN FRANCO

TablaDeFlandes.com