|
|
Nota 200 Copa del Mundo 2.007. Victoria de Gata Kamsky |
|
El norteamericano de 33 años Gata Kamsky se adjudicó la Copa del Mundo 2.007 al derrotar al español Alexei Shirov, por 2½ a 1½, en la final. El torneo se disputó del 24 de noviembre al 17 de diciembre de 2.007 en Khanty-Mansiysk (Siberia, Rusia); en total participaron 126 ajedrecistas, fue una competición con 7 eliminatorias a dos partidas, excepto en la última, que fue a cuatro, con desempates a ritmo rápido. En su camino a la final, Kamsky eliminó sucesivamente a Ahmed Adly, Boris Avrukh, Kiril Georgiev, Peter Svidler, Ruslan Ponomariov, y Magnus Carlsen, finalizando invicto. Además de los 120.000 dólares de premio, Kamsky logró el derecho a jugar un match contra Veselin Topalov, y el vencedor podrá desafiar al campeón del mundo de entonces (Anand o Kramnik).
Kamsky, con sólo 22 años, se retiró del ajedrez tras ser derrotado por Karpov en 1.996, para dedicarse a la medicina, él dijo que lo hacía porque “para una persona enferma es mucho más útil un médico que un ajedrecista”, lo que fue replicado por su amigo y GM John Fedorowicz, con el siguiente razonamiento: “para una persona sana, es mucho más agradable ver una partida de ajedrez tuya, que visitar al médico” En cualquier caso, tanta vocación humanitaria quedó en entredicho cuando, al año de comenzar a estudiar Medicina, lo abandonó para estudiar Derecho, y recibirse, en el Brooklyn College de Nueva York en 1.999. Volvió a la competencia de elite en San Diego, tomando parte del Campeonato de EEUU en 2.004, y ya jugó la Copa del Mundo de 2.005, en la misma sede, se clasificó para el torneo de Candidatos pero no llegó a jugar el Campeonato del Mundo de México 2.006, y entonces declaró “este ciclo no es el mío, el próximo sí”, vemos que ha cumplido brillantemente con su previsión. La carrera previa al retiro de Gata Rustemovich Kamsky, nacido en Novokuznetsk, Rusia, fue tanto exitosa como llena de polémicas, fue campeón de la URSS sub 20 en dos ocasiones, (¡sin llegar a los 15 años!), y en 1.989 emigró a Estados Unidos, donde en pocos años se convirtió en uno de los mejores ajedrecistas del mundo, llegando a estar tercero en el ranking mundial. Los problemas aparecían en gran parte a causa de su conflictivo padre, Rustam, quien tuvo enfrentamientos serios; el británico Nigel Short hasta llegó a denunciar ante la policía a Kamsky padre, por amenazas, en Linares 1.994. Actualmente el maduro Gata Kamsky parece casi otra persona, es muy afable, está casado, tiene un hijo, y acude con frecuencia a los chats de ICC, donde es uno de los maestros de elite más populares, al compartir sus opiniones con los aficionados.
El resultado del finalista Alexei Shirov también fue muy bueno y lo afianza en su vuelta a los primeros puestos del ranking mundial, de donde estuvo algo alejado en los últimos años. En las semifinales Shirov derrotó a Sergey Karjakin por 3 ½ a 2 ½ mientras que Kamsky venció a Magnus Carlsen por 1 ½ a ½, los 4 se clasificaron para el próximo ciclo del Campeonato del Mundo. El ascenso continuo del ucraniano Karjakin y el noruego Carlsen, ambos de 17 años es firme y constante.
La representación latinoamericana no tuvo una actuación destacada, la mayor esperanza, el cubano Leinier Domínguez, fue eliminado en la segunda ronda por Magnus Carlsen 1½ a ½; en la misma fase cayó el número 2 español, Francisco Vallejo Pons, ante el ruso Ernesto Inarkiev, por el mismo resultado. La web oficial, http://www.ugra-chess.ru/, es excelente, con entrevistas y abundante información. Veamos una de las partidas del torneo, de la quinta eliminatoria, a ritmo de semirrápidas. Sergey Karjakin (2.694) – Evgeny Alekseev (2.716) 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ae3 e5 7.Cb3 Ae7 8.f3 Ae6 9.Dd2 Cbd7 10.g4 [El Ataque Inglés es desde hace años la línea principal de la Variante Najdorf, con una asombrosa variedad de líneas y transposiciones que requieren un estudio constante, y donde cada jugada tiene un motivo concreto, además de encajar en los planes generales.] 10...0–0 11.0–0–0 Dc7 [El campeón ruso juega esta línea flexible en vez de entrar en la larga discusión teórica a la que lleva la más usual 11...b5.] 12.Rb1 b5 13.g5 Ch5 14.f4 [Se confirma que el tratamiento de Karjakin es rigurosamente concreto, no se rige por consideraciones generales, pues permitir que las negras se desprendan de su relativamente mal colocado Ch5, y ceder la pareja de alfiles, no es la primera idea a considerar, sino que es fruto de una preparación específica y la vasta experiencia acumulada en posiciones similares. La razón "general" es que al precio mencionado las blancas consiguen casillas centrales importantes. Lo más usual es el salto 14.Cd5, veamos un ejemplo reciente 14...Axd5 15.exd5 Cb6 16.Tg1 g6 17.Ca5 Cxd5 18.Dxd5 Dxa5 19.Tg4 Dc7 20.a3 Tab8 21.Tb4 Cg7 22.h4 Cf5 23.Af2 Tfc8 24.c4 Af8 25.Tb3 Ag7 26.Ra2 bxc4 27.Axc4 a5 28.Td2 a4 29.Txb8 Txb8 30.Tc2 Dd7 31.Rb1 Rf8 ½–½ Leko - Alekseev, Moscú 2.007.] 14...exf4 15.Axf4 Cxf4 16.Dxf4 Tac8 [Como muestra de la peligrosidad del ataque blanco veamos una partida jugada en Internet, a ritmo rápido, pero igualmente instructiva: 16...Ce5 17.Cd4 Dc5 18.h4 b4 19.Cd5 Axd5 20.exd5 a5 21.Ag2 Tfc8 22.Cc6 Af8 23.h5 g6 24.hxg6 hxg6 25.Th3 Ag7 26.Tdh1 Tc7 27.Df6 1–0 Svidler - Bu Xiangzhi, Internet 2.004.] 17.Cd4 [El alejado Cb3 se dirige al centro y ala rey, como vimos, tras el eventual Cd5 y su cambio, queda una casilla débil en c6, y también puede ir a f5.] 17...Cb6 18.Ad3 Dc5 19.Cf5! ["Todas las jugadas incluyendo esta fueron preparadas con anterioridad, las negras debían jugar 19…Ad8, aunque también estudié 19...Tfe8, a lo que pensaba jugar 20.Cxe7+" (Karjakin). Anteriormente se había jugado 19.Cd5 Cxd5 20.exd5 Axd5 21.Cf5 Tce8 22.Cxe7+ Txe7 23.Axh7+ Rxh7 y se acordó tablas, las blancas recuperarán la pieza con 24.Df5+, Grischuk - Areshchenko, Foros 2.006, pero ya en el "post mortem" se analizó la continuación que utiliza el adolescente ucraniano.] 19...Tce8? ["No consideré esta jugada, pero imaginé que no sería muy diferente a lo que analicé, y tomé en e7" (Karjakin)] 20.Cxe7+! Txe7 21.e5! [La idea de Grischuk, mejorada, se abre la diagonal del Ad3 y se habilita e4 para el Cc3.] 21...d5 [En caso de 21...Dxe5 (es peor aún tomar de peón), seguiría 22.Dh4 g6 23.The1 Dg7 24.Ce4, con un fuerte ataque.] 22.h4! [Karjakin, con modestia, comentó: "tal vez había otras y mejores formas de jugar, pero preferí el ataque"] 22...Cc4 23.h5 d4?! [Las negras buscan traer su dama a la defensa capturando el peón de e5, y de paso abren la diagonal de su Ae6, buscando un eventual contraataque, pero la ofensiva blanca será fulminante.] 24.h6!! g6 [En Internet varios maestros creían que era jugable 24...Dxe5 pero las blancas ganan forzadamente y de modo elegante 25.Axh7+! Rxh7 26.hxg7+ Rxg7 27.Dh4 Af5 (o bien 27...Tc8 28.Dh6+ Rg8 29.Df6!! ¿no le recuerda al remate de Svidler citado?), pero aquí ya se ve que la De5 está sobrecargada, 28.Dh6+ Rg8 29.Cd5! Axc2+ 30.Ra1, ganando.] 25.Cd5! [Hermosa entrega de interferencia para defender el vital peón de e5; que también ganara 25.Axc4 no le resta belleza.] 25...Dxd5 26.Axc4 Dxc4 27.Df6! El rey blanco recibe varios jaques, pero cuando terminen no habrá defensa contra la amenaza Dg7++, veamos: 27...Dxa2+ 28.Rc1 Da1+ 29.Rd2 Da5+ 30.Re2 d3+ 31.Rf3 Ad5+ 32.Rg3, etc.1–0 PROBLEMA Nº 200
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Nº 199
Zenón Franco Ocampos. |
|
Libros del GM Zenón Franco: |